martes, 16 de noviembre de 2010

Lo que se lleva ahora

Está en boca de todos, ya le gustaría a Mark Zuckerberg que hablarán así de él... no es broma. Pero resulta que en la última semana tres personas diferentes me han hablado del creador de Software libre, el señor Richard Stallman.
Como en las otras ocasiones se trata de una entrevista donde explica el origen del software libre en la década de los 80. Es gracioso el origen de Linux, aunque me imagino que a Stallman no le hace mucha gracia. 
Si que destacaría la percepción de globalización de Stallman, algo de lo que ya hable en los post de globalización. La Globalización es muy positiva, implica mezcla, descubrimiento, compartir... pero la "globalización" de la que se habla hoy es de la empresarial, que más bien habría que definirla como Imperialismo (¡uy! escuchándome parezco a Chavez o Castro). No en serio, lo que vivimos hoy ya se vivía en tiempos de Aníbal... una fuerza que apuesta por la diversidad y la libertad de culturas y conocimientos, y otra que se impone por motivos económicos y políticos. En definitiva, el movimiento de software-libre busca eso: accesibilidad, intercambio.
Pero como Stallman nos constata, no es nada fácil, hay poco apoyos de los gobiernos e incluso trabas. Un ejemplo, es como la Consejería de Educación está rendida al mundo Windows por mucho que lo niegue, y sino solo hay que pasar por cualquier centro educativo. Lo que Stallma define como "pan envenenado", porque a veces las empresas ofrecen su software gratis a escolares con la finalidad de que con el desarrollo de su educación, no puedan vivir sin ellos y compren al ser adulto. Espera... esto me suena... ¡ah, sí! esa fue la estrategia de las tabacaleras hasta hace apenas unos años. 

Bueno, esta es una entrevista en español (bastante aceptable, la verdad) por si a alguien le interesa:



Y si alguien aún así no lo entiende, se lo repite Stallman cantando:

lunes, 15 de noviembre de 2010

El protocolo de la blogosfera

Es curioso como la última de las actividades de este bloque de la materia acaba hablando de prácticamente lo mismo con lo que comenzamos: aprender a respetarnos en la red. En este caso no es Inneraty sino la netiqueta (palabra procedente del francés "netiquette") o la etiqueta (a nivel protocolario) de la red.
Se basa en saber estar, es decir, en facilitar los buenos modales en la comunicación internauta, ya sea por mail, foro, wiki o blog.

Aunque no haya un código establecido, sí existen varios manuales de netiqueta. Un ejemplo es el libro de V. Shea donde establece los 10 mandamientos a cumplir para ser correctos en la red:

  • Regla 1: Todos somos humanos. Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es en efecto una persona con sentimientos que pueden ser lastimados. Sea asertivo.
  • Regla 2: Sea ético y cumpla los mismos estándares de comportamiento en línea que usted seguiría en la vida real.
  • Regla 3: Facilite la comunicación, para ser mejor entendido: escribir en mayúsculas se considera como gritar y dificulta la lectura, las abreviaturas son a menudo una incomodidad a pesar de la facilidad para el que escribe, entienda que algunas palabras del argot o tecnicismos no son siempre conocidos por ello se deben explicar o poner entre comillas, cuidar la ortografía, releer antes de subir nada a la red, evite palabras malsonantes y ofensivas...
  • Regla 4: Tenga en cuenta el tiempo y ancho de banda de las otras personas al recibir, leer y contestar sus mensajes.
  • Regla 5: La red ofrece un anonimato que comienza por el aspecto físico, de ahí que la mejor forma de mostrarnos a los demás es siendo amable.
  • Regla 6: Todos tenemos algo que aportar, no sea tímido y comparta su conocimiento con la comunidad.
  • Regla 7: Colabore a mantener un ambiente abierto y respetuosos en los debates.
  • Regla 8: Respete lo privado, si usted tiene la ocasión de administrar un sitio web o la documentación de terceros, respete la privacidad de los demás.
  • Regla 9: No abuse de su poder por la posición o conocimientos que tenga. 
  •  Regla 10: Recuerde la primera regla, somos humanos, y como tal nos equivocamos. Perdone los errores ajenos.

Creo que es una buena forma de aprender a convivir. Ya lo decían mis maestros. "Buenos modales abren puertas principales".

CC: Contenidos Claros

Creo que iniciativas, que desconocía hasta ahora, como la de Creative Commons, ayudan  a mejorar la situación de la que llevamos hablando semanas en este tema de la asignatura. El compartir o no contenidos en la red.
En mi opinión, el hecho de desconocer cuales son las condiciones o simplemente saber si puedo o no puedo copiar algo de Internet, hace que se convierta en un conflicto realmente de decidir. Pero, si las personas que suben un contenido propio dejarán constancia del uso que permite hacer de los mismo, las cosas serían más simples.

Además Creative Commons permite 6 tipos diferentes de licencias que te protegen como autor de los contenidos subidos a la red, en su web española nos lo aclaran:

Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.


by Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.
by-nc Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
by-nc-sa Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
by-nc-nd Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
by-sa Reconocimiento - CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
by-nd Reconocimiento - SinObraDerivada (by-nd): Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas.


Todas ellas con tan solo 3 minutos para obtenerlas (yo personalmente ya he hecho la prueba).

TIC´s: La ley del mínimo esfuerzo.

Lo lamento, pero por más que busque en Internet sobre la facilidad engañosa de las nuevas tecnología en la formación académica, no termino de convencerme. No veo que se venda esa imagen de "éxito fácil" a nivel académico, solo el hecho de que se ofrece una nueva metodología en la idea de educación superior. Con esta nueva metodología puedes acceder mejor a estudios que podrán adecuarse o no a tus objetivos, a tu éxito. Concretamente aportan llegar a lugares más lejanos sin moverte de tu casa, un horario más flexible, una posibilidad para personas con discapacidad física, poder ofrecer formación a lugares remotos o inaccesibles, etc.  Pero nadie habla de que te regalan nada. De hecho, algunos son títulos oficiales que cumplen con los requisitos exigidos por el Ministerio.

Por otro lado, sí es cierto que vivimos en una sociedad de consumo, en la que queremos seguridad y comodidad entre otras cosas, es decir, de ese "éxito fácil". Pero es simplemente un acto de publicidad engañosa o venta en fraude más, como las que podemos encontrar en un anuncio de Coca-cola o de Mercedes-Benz. Y nadie duda de que esto de las titulaciones de grado y posgrado es un "business", se trata de un negocio donde quieres atraer a la mayor cantidad de clientes, ya sea con una mejora de calidad o dando una imagen de titulaciones regaladas. De ahí que como estudiante, o consumidor de educación, debas moverte con cuidado y saber elegir bien según tus prioridades. Con la venia del señor Inneraty, creo que hay que ser muy tonto para creer que por comprarte unas zapatillas nike ultimo modelo ya vas a lograr lo que tiene Cristiano Ronaldo. De igual modo, no creo que por pagar cursos mágicos donde sea sencillo, rápido y cómodo aprobar, vaya a lograr alcanzar el éxito académico.

Para mí no está reñido la moral del mínimo esfuerzo con éxito académico o incluso, éxito educativo. Si por moral de mínimo esfuerzo se entiende que se trata de optimizar los recursos (siendo el tiempo el más valioso), de ser prácticos y adecuarse a las necesidades, entonces vivan las tecnologías. Pero al mismo tiempo reivindico que el esfuerzo es un valor que debemos tener en cuenta y en el que tenemos la obligación de educar. Por eso hoy por hoy es un valor olvidado y en el que se basa la llamada generación "ni-ni". 

Resumiendo, la cigarra continuará sin trabajar con o sin herramientas que le ayuden a recoger alimento para el invierno, ¿pero qué pasaría con la hormiga?. Seguro que esa hormiguita estaría encantada de usar alguna herramienta que con la mitad de esfuerzo le diera el doble de rendimiento. Y en ese caso la hormiga podría dedicarse a otras tareas educativas, culturales, sociales, etc... Eso sería porque de pequeña la educaron en el valor del trabajo, la constancia y el esfuerzo. Eso sería porque la cigarra será siempre una vaga y la hormiga una trabajadora incansable. Y lo demás son cuentos.  

"Vuelta la e-mule al trigo"

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

¡Al abordaje!



La vida pirata es la vida mejor...
No siempre te dan la oportunidad de empezar un post hablando de piratería... así que no quería dejar pasar la ocasión.


Algunos de los programas P2P (BitTorrent, Ares, e-Mule,...) reflejan dentro de los derechos de autor o de sus condiciones de uso, que se basan en programas que cumplen con la ley vigente, aunque no se hacen responsables del uso posterior que se haga de los contenidos. Hay que reconocer, que no es fácil que den la cara a favor del uso de programas como el suyo... puede que sea por miedo o porque no les interesa. Por ello, he recurrido a opiniones a favor de los P2P fuera de los propios programas de descargas.


Al respecto de la utilización de los programas P2P o de descarga, la asociación de internautas nos recuerda que no es un acto ilegal siempre y cuando no tenga un ánimo de lucro o vulnere alguna ley (por ejemplo la pederastia). Aunque si es bien cierto que se trata de una infracción civil "permitida" hoy por hoy por los legisladores, tal y como reflejan algunos artículos en la prensa.


A esto hay que añadir ponencias como la de J. Martin, Jefe del Grupo de la Brigada de Investigación Tecnologica de la Policía Judicial , en el WebMaster celebrado en 2007 cuando expuso: "Derechos de autor. No pasa nada, podeis bajar lo que queráis del eMule. Pero no lo vendáis."


Y no olvidemos partidos políticos que defienden las descargas en Internet, como son el Partido Pirata o el Partido Europeo de Los Verdes (Campaña de los verdes europeos (Alemania) a favor de los programas P2P), entre otros y que cuentan con representación electoral en nuestro país. Por cierto, es de destacar que el presidente del Partido Pirata Español sea un profesor de secundaria, licenciado de Ciencias Químicas... creo que el mito de pirata internauta se va alejando poco a poco de la imagen del clásico frikie.


Para finalizar, las palabras de D. Bravo, letrado del caso en contra de los programas de descarga P2P: “Las resoluciones judiciales están decretando que ni las descargas ni las webs de enlaces constituyen delito alguno. Estas resoluciones judiciales son apoyadas por el Ministerio Fiscal quien en el caso de sharemula.com también solicitó el archivo de las actuaciones. Las descargas de las redes de pares no son delito al no existir ánimo de lucro; las webs tampoco son delito porque sólo contienen enlaces y no albergan la obra; dicen dónde está pero no son poseedoras de la misma. Esta no es nuestra opinión, sino de las resoluciones judiciales y de la Fiscalía General del Estado
Está bien reconocerlo, al igual que aceptaba la ley del copyright en posteos pasados, me tranquiliza que la ley me ampare si descargo algo en la red.


Como ya dije anteriormente, este es un tema complicado, que a veces lleva consigo una de cal y otra de arena. Esta vez parece que le barco pirata de Playmobil ha llegado a una bonita playa... de arena.

domingo, 14 de noviembre de 2010

CreActividad

Es un hecho que Internet no solo tiene una cara desfavorable hacía el arte, en concreto la música. Y si no que le pregunten a artistas como Zahara, Love of Lesbian, Lidia Guevara, Los seis días, etc... todos ellos éxitos de la música española gracias a la web. El grupo de la noticia, Sons of Rock, son uno más de la lista, solo en nuestro país.
Y es que creo que una vez más, hablamos de lo mismo: Internet es solo una tecnología, es decir, una herramienta. Puede servir para robar o para regalar, según sepas utilizarla. Por eso creo que en todo esto de la piratería la industria de música, cine, etc... tienen gran peso de culpa. Se creen que la gente va a comprar productos a un precio fuera de si, justificarse diciendo que es el precio justo (ja,ja y ja) y por encima de todo, seguir con la misma metodología de siempre.
¿Por qué triunfan nuevos artistas como los mencionados antes y otros en cambio se quejan de la piratería? Por cuestión de ética en el negocio. Partimos de la base de que un artista necesita vivir de su oficio, pero es que otra muy distinta es "forrarse" con un producto malo y de imitación. Todos queremos vivir de nuestro arte sin apenas esfuerzo. Pero es que si quieres sobrevivir en el mundo de las nuevas tecnologías no vale con hacer lo de siempre utilizando un ordenador. Tienes que cambiar tu metodología. Ofrecer algo bueno y diferente al precio justo. Es fácil quejarse de la piratería cuando llevas sin trabajar años y quieres cobrar royalties... eso no es defensa de los derechos de autor. Los derechos de autor deben defender el arte por encima de su autor, deben promover a los nuevos artistas, deben fomentar y hacer accesible la cultura a la sociedad, deben seleccionar el arte de verdad de la basura envuelta en papel de "arte", deben acercarse a las necesidades de la sociedad, deben crear nuevas formas de distribución, de venta, deben en definitiva, ser éticos con el arte. Pero es mucho más fácil quejarse y patalear.
Que no son buenos tiempos para la lírica, estaba claro desde antes de Internet, pero como todos los actuales trabajos, te adaptas o te comen.

¿Tuyo o mío?

¿Qué se puede comentar? Personalmente, lo acepto. Es la ley, te guste o no. Otra cosa es que luches por modificarla o decidas saltartela sabiendo sus consecuencias, pero eso es otro tema.
Que los derechos de autor son más amplios de lo que la gente cree (incluyendome a mí), es cierto. Supongo que se basan en la protección del artista o creador. Ellos tienen derecho de poder vivir de su profesión, de su trabajo. Es lo justo.


Solo hay una cosa que no me cuadra muy bien, tiene que ver con el concepto de "aprender". Etimológicamente significa "coger", "hacer tuyo". Si tú descubres algo en Internet y sacas un provecho, es decir, aprendes algo, lo estás haciendo tuyo. Por tanto, ¿estás vulnerando el copyright? Ya sé que los derechos de copia autorizan a un uso justo, en el que se incluye la educación. Pero es difícil separar lo que aprendemos o no de nuestra vida cotidiana. Igualmente lo que enseñamos a otros de forma indirecta.
Por tanto, lo veo muy complejo cuando se habla de obra derivada, ya que nadie nace con el conocimiento necesario para hacer algo. Es como la pescadilla que se come la cola. Las obras de Picasso, Da Vinci, Velázquez... y el resto de artistas se basaban en la de sus precedentes, de forma directa o indirecta.  ¿Tenían que haber compartido sus derechos de autor? ¿Deberían haber pagado por aprender de otro?. Un ejemplo, ¿qué hubiera sido de Dalí como artista y persona sin lo aprendido de Lorca, Einstein, Heissenberg, Buñuel, Freaud...? No lo sé, pero seguramente no sería el artista que fue. Por tanto, copiar no es robar.



Otro aspecto es el "consumo" de esas creaciones. ¿Se consume una pintura al observarla? o ¿al pagar un museo para ver esa pintura?, del mismo modo los contenidos colgados en Internet ¿son consumidos realmente o no?
Es cierto que el relato leído me ha despejado algunos mitos sobre lo que es el copyright, pero no es muy esperanzador. Soy más de la opinión de que si tienes algo tienes que cuidarlo, y más si vives de ello. Es solo que me parece triste como el ser humano es tan excelente a la hora de crear (contenidos, productos, arte, innovaciones...) y compartir (Internet, cine, literatura, teatro...), pero cómo aún no estamos a la altura de liberarnos de la propiedad y la economía de consumo. Resumiendo, no creo ser dueño mas de lo que aprendo, no se debería uno beneficiar económicamente del arte o del conocimiento, no por lo menos de la forma actual... esto sí es utopía.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Derecho Informático

De la larga lista que wikipedia nos propone como campos del derecho informático, me han llamado la atención 5 por ser los menos conocidos (por mi y de lo visto hasta ahora en la asignatura). He buscado información relacionada y estas son las conclusiones personales:
- e-Government: Es la aplicación de las TIC a la administración pública. Algo había oído, sobre todo tenía como referencia a Estonia como uno de los países que más ha desarrollado este modelo. Las consecuencias en Estonia pasan por le mejora medioambiental y el ataque cibernetico sufrído hace unos meses.
- Hábeas data: Con este término me costaba entenderlo, pero no es más que el derecho a saber que información figura sobre tu persona en los registros. Una aplicación de la protección de datos.
- Impuestos e Internet: Que yo sepa no hay impuestos en Internet en España (exceptuando casos como venta-compra o apuestas) aunque nuestro vecino y siempre modelo a seguir, Francia, ha propuesto nuevos impuestos por el uso de Internet. 
- Medidas cautelares sobre equipos informáticos: Ante determinados delitos se puede proceder a la cautela de ordenadores y otros soportes informáticos para una investigación judicial.
-Notas bibliográficas y de Eventos: Por más que he buscado no he encontrado respuesta a qué se refiere exactamente, incluso en facebook hay un apartado como tal pero no está desarrollado.

    Cuestión de fe

    Pasaré a comentar los artículos que forman la propuesta de Derechos del Ciberespacio, antes de sacar ninguna conclusión:
    -Art1: Creo que el más básico de los principios, un afirmamiento del derecho de expresión.
    -Art2: Todos tenemos derecho a estos derechos, valga la redundancia. Me llama la atención el comentario sobre el acceso a internet, sinceramente, no sé qué tiene que ver.
    -Art3: La necesidad de sentirnos seguros, creo que ya estamos empezando a pedir más de lo que podemos.
    -Art4: Derecho a la protección de datos, de acuerdo.
    -Art5: Derecho a no recibir más "spam", muy bueno, pero no recuerdo que en los derechos humanos haya algo similar con que dejen de bombardearnos con continuas publicidades o sobreinformaciones. Aún así, que no sea por pedir, bien.
    - Art6: El derecho al acceso libre estará supervisado por el derecho de admisión del sitio web donde entremos. Contradicciones de derechos.
    -Art7: Todas la leyes de la vida real se aplicarán a la virtual, salvo la excepción del procesamiento de datos que dependerá de las normativas existentes al respecto.
    -Art8: Me gusta el matiz "efectivo" al referirse que tenemos el derecho a recurrir a la justicia.
    -Art9: Creo que este artículo se tendría que recoger dentro del derecho de privacidad y a la vez especificar las excepciones.
    -Art10: Creo que también se repite, lo resumiría junto al artículo 8.
    -Art11: Uy, uy, uy... cuidado, cuidado. Hay que detallar hasta que punto están obligados los gobiernos, ¿internet gratis de banda ancha 24 horas? o ¿5 minutos de acceso restringido desde una biblioteca pública?
    -Art12: Abajo los monopolios, de acuerdo.
    -Art13: Una mezcla de los derechos anteriormente expuestos sobre la libertad de expresión, de acceso y igualdad.
    -Art14: Entiendo perfectamente el derecho a elegir proveedor, pero de nuevo me surge la duda de hasta qué punto el gobierno debe pagar la conexión a los que no pueden.
    -Art 15: ¿qué entendemos por poco razonables?
    -Art16: De acuerdo, aunque tengo mi debate interno sobre qué se entiende por libertad... mejor otro día.
    -Art17: De verdad que pienso que hay artículos que se repiten, en este caso con el derecho de privacidad y protección de datos.
    -Art18: Idem... derecho de acceso.
    -Art19: Hasta ahora el que más me gusta, será que será en mi opinión el más necesario y el más realista.
    -Art20: Claro, ya lo dice el artículo 7.
    -Art21: Derechos de autor... más tarde hablaremos del copyright.
    -Art22: Derecho a que estos 24 "deseos de navidad" o derechos del ciberespacio se hagan realidad, jaja... muy bueno.
    -Art23: ¡Olé! De verdad que no me esperaba esto a estas alturas, y menos después del artículo 22. Ahora resulta que hay que ser realistas y responsables. Haber empezado por ahí... ahora sí.
    -Art24: Respetemos los derechos anteriores. Fin.

    Bueno, pues será que deje de creer en la ONU y sus derechos antes que en los Reyes Magos, o será que estoy harto de buenas intenciones, no lo sé. De cualquier modo, ¿derechos para circular por Internet? Sí, PERO acompañado de unas obligaciones. De ahí que el artículo 19 y 23 son para mí el verdadero eje de un uso adecuado en la red. En lo referente al resto, me parecen muy bonitos y utópicos, por ello no creo que haya que desistir en su lucha ("¿Para qué sirve una Utopía?... Para avanzar ante lo imposible" E. Galeano). Vale contar con mi firma para llevar la propuesta adelante. Pero sinceramente, no estamos preparados para estos derechos. Entre otras cosas es necesario tal y como la propia declaración sugiere: una justicia efectiva. Hoy no la tenemos o por lo menos no creo que sea efectiva. Tampoco creo que se consiga una seguridad en el uso de la red, sencillamente porque no podemos estar seguros de nada... mañana no saldrá el sol, tu mujer te abandonará, España ganará un Mundial... ¿quién es el listo que puede tener esa certeza? Nadie. Por tanto, no puedes estar seguro de nada. Escalofriante ¿verdad?, bienvenido a la vida real... y virtual ya de paso.

    jueves, 11 de noviembre de 2010

    "Habrá Internet en el Cosmos"

    Leo el fragmento de la entrevista y cuando termino me asaltan ciertas dudas relacionadas con la red universal de Internet, empezando por: ¿Miedo a no tener el control? Lo cual me lleva a otra duda: ¿Por qué queremos controlarlo todo?, y a su vez una última duda: ¿Quién lo controlaría?
    Pero lo que más me mosquea de todo es que Vicent Cerf, siendo uno de los llamados padres de Internet (aunque su humildad rechaza esta etiqueta) se esté planteando estas cuestiones. Buscó información del Cerf y me entero que es vicepresidente de Google, además del llamado evangelista de Internet. ¡Más confusión!
    Y es que hay frases del fragmento que me desorientan  ("Es bueno que tenga este impulso económico. Las empresas desafían los viejos modelos de negocio y ofrecen nuevas opciones. Esa es la forma de funcionar de Internet"). Por todo ello, he buscado la entrevista del El País y me la he leído entera, sin fragmentos que produzcan malentendidos. La consecuencia: he borrado el post anterior.

    Ahora sí, o eso creo. Ahora puedo tener más claro lo que el señor Cerf pretende en esta entrevista: realza el poder de la web 2.0 como algo nunca visto en la Historia, que es necesario conocer el pasado de Internet para superar los desafíos del presente, que es necesario trabajar en el futuro de la red, que a su vez nos advierte de los riesgos actuales, que uno de los creadores que mejor conoce Internet no tiene miedos... ¿cómo sería posible que una persona que tiene la cabeza más en el futuro que en el presente, tenga miedo? Y de tener miedo, no parece que sea suficiente para que se rinda y diga no a las nuevas tecnologías. La actitud de Cerf es más positiva, plantea desafíos a la vez que propone cómo hacerles frente.

    Sinceramente, estoy bastante de acuerdo con sus afirmaciones: "El fraude existe desde siempre. Y, por supuesto, existe en Internet. El fraude no es algo exclusivo de Internet. Hay que educar a la gente. Y, como he dicho, adoptar tratados internacionales que hagan que se cumpla el derecho también en la Red."

    Del mismo modo, no veo que Internet sea La Democracia ni libertinaje puro, ni tampoco que Internet evolucione únicamente por intereses económicos, debemos tener en cuenta el entorno social: "No es democracia representativa. Contribuye a ella, pero no es lo mismo. Hay cientos de miles de redes que conforman Internet. Tiene manifestaciones físicas en países muy diversos. Hay usuarios individuales, ciudadanos anónimos. Y también hay usuarios corporativos. Empresas con poder. No hay un reparto de poder igualitario. Además, las leyes varían de un país a otro. Tampoco diría que es anárquico. Es algo muy fluido, pero no una anarquía. La Red de redes evoluciona según creamos nuevas aplicaciones. Es un entorno social, tecnológico y económico. Es bueno que tenga este impulso económico. Las empresas desafían los viejos modelos de negocio y ofrecen nuevas opciones. Esa es la forma de funcionar de Internet"

    Un placer haberle conocido mejor, señor Cerf, por un momento le había mal interpretado. Suerte con la implantación de la red planetaria.

    Privacidad e Identidad en la red.

    Sin duda se trata de un video algo exagerado,  parece que el mensaje es: "¡cuidado! te van a timar, no entres en las redes sociales o lo lamentarás." Está claro que es un ejemplo muy extremista de lo que puede ocurrir con un mal uso de las Tecnologías de la Información.


    Es cierto, que si prestamos nuestra identidad podemos ser manipulados al antojo de las persona o personas que accedan a esa información. Pero no creo que sea algo exclusivo de las redes sociales. Estamos hablando de ser responsables, responsables de nuestra identidad, del uso que se da de ella. No solo internet es un riesgo de la pérdida de privacidad y datos personales, ¿no te han pedido tu cuenta bancaria un voluntario de una ONG en medio de la calle? ¿o una operadora no te ha llamado para saber tus gustos de horarios de llamadas? o sencillamente, ¿estamos observando todo el tiempo lo que ocurre con nuestra tarjeta de crédito al pagar la cuenta en un restaurante?... 16 numeritos, nombre y apellidos, y por ultimo el toque mágico: los tres números del código de seguridad... voila! ya puedo comprar por internet con solo 2 fotos a tu tarjeta.


    Otra cosa es la facilidad de fiarnos de todo (medios de comunicación, autoridades públicas, etc...) o el nuevo concepto de "amigo" de las redes sociales. Parece que cualquier conocido o conocido de conocido ya es amigo nuestro al que podemos compartir información, fotos, opiniones intimas, etc... pero creo que en este caso nos estamos yendo por otros caminos.


    Creo que de nuevo debemos trabajar en los valores, en este caso el valor a la responsabilidad de la imagen propia y la identidad. Pero videos como este solo son para pasar el rato, para ver el lado extremos de las cosas. Haría falta un segundo video, aunque segundas partes no fueran nunca buenas, podría ser la excepción si nos dijera cómo hacer uso de nuestros datos en la red.


    Por si interesa a alguien más videos de la misma temática (peligros del uso de la identidad en Internet), hay dos videos, bueno un video y otro que copió al anterior (no sé cual fue primero), que pretenden alertarnos de esos peligros:

    http://www.youtube.com/watch?v=ugmShCOi3zM
    http://www.youtube.com/watch?v=7HEFVrSYqUM

    sábado, 6 de noviembre de 2010

    Redes inSociables


     
    La semana pasada me convencieron para ver la película-documental sobre la breve historia de Facebook. Tengo que reconocer que con esto de estar más metido en las TIC, me resultó interesante algunos aspectos, no de la peli, sino de la propio origen y evolución de la mayor red social:
    - Los orígenes de Facebook no comenzaron como una red social sino como una herramienta que vulneraba varias leyes éticas y legales para reírse de alumnas de un campus universitario. De hecho, la motivación para crear esta red fue la venganza y la rabia por la falta de habilidades sociales con otros.
    - El concepto de "Red Social", ¿es realmente una estructura de comunicación entre nodos o, es más bien, una red que nos atrapa y nos arrastra?
    - Con la creación de Facebook se vulneraron varios códigos éticos y no tienen un castigo. Es por tanto, necesario que exista un castigo y que se sepa cuál es.  Pero lo más importante de todo, el castigo se debe cumplir sino producirá una enorme frustración para los afectados un sentimiento de invulnerabilidad para el que quebranta la ley, que le conducirá a más roturas del código.
    - A pesar de ello, creo que los códigos se deben romper y vulnerar. La finalidad de cualquier código ético es la convivencia, pero no olvidemos que somos personas, tenemos que equivocarnos y aceptar nuestro castigo. Equivocarse es aprender... equivoquémonos y seamos responsables con las consecuencias.
    - Irónico, el creador de la mayor red de relaciones personales, solo tiene un amigo... y lo perdió. "Eres un buen chico, no eres un gilipollas, pero te esfuerzas continuamente por serlo". Creo que en realidad, somos lo que pretendemos ser, aunque sea de forma inconsciente.
    - ¿Qué nos mueve? ¿por qué facebook triunfó tan rápido? Porque nació de los interés comunes: Sexo (comparar chicas, ligar, situación sentimental...), y una falsa Seguridad en uno mismo (3.000 amigos agregados pero ninguno en quien confiar...).  Esto deja claro que nos comportamos como ovejas, saben lo que queremos y nos manipulan con ello.
    - Su creador fue el mismo que violó la privacidad de cientos de estudiantes para reírse de ellas. Sin falta de humildad... y lo que es peor, falto de empatía. Su éxito fue desarrollar nuestros intereses a un mundo virtual... su fracaso, no desarrollar las habilidades sociales (el mismo que crea una red social, luego no sabe ser sociable).

    Verdad y verdad

    Lo primero que se me ocurrió para demostrar el contraste de noticias ante un mismo hecho, fue escoger la noticia sobre la patada, poco deportiva que propinó Evo Morales durante un partido amistoso de fútbol entre los dos partidos políticos de Bolivia. Sé que se trata de una noticia que roza el frivolismo pero es curioso como en muchos periódicos afines a la ideología de Bolivia no hicieron ningún comentario o veían la reacción antideportiva y violenta como normal ya que el otro jugador comenzó provocando. Mientras, en otros diarios exageraban la noticia y enfocaban el asunto como una venganza del presidente.
    Tres ejemplos de los once o doce que he leído:


    En este caso se cuenta con imágenes grabadas del momento de la acción y cada uno puede sacar sus propias conclusiones. Pero la verdad, es que algo tan insignificante como es el hecho de que un presidente de gobierno es un marrullero jugando al fútbol o no, poco importa. Más grave se trata cuando son noticias realmente relevantes. Sin irnos a mirar fuera, noticias de nuestro país varían dependiendo del canal o el nombre del periódico. Aún cuesta olvidar cómo se trató el tema del 11-M, o del Prestige, o la Gripe A, o cualquier tema actual relacionado con PSOE-PP...

    Ante esta falta de respeto por la verdad, mi pregunta es: ¿De verdad se creen que su verdad es la única verdad o verdaderamente piensan que somos unos verdaderos imbéciles que no les importa la verdad de verdad?

    miércoles, 3 de noviembre de 2010

    Regulación interna de la publicidad.

    Me he dado una vuelta por la red para ver que encontraba relacionado con organismos y asociaciones que defienda un control adecuado de la publicidad. Podría destacar los siguientes:

    Es una asociación que promueve la autorregulación en el sector de la comunicación comercial. En mi opinión es la más clara y la que mejor tiene definida sus objetivos, de todas las vistas. Dentro de su web podemos encontrar diferentes código deontológicos relacionados con la publicidad, incluso con la publicidad interactiva:
    1. Códigos éticos de Autocontrol:
      1. Código de Conducta Publicitaria basado en el Código Internacional de Prácticas Publicitarias de la Cámara Internacional de Comercio (ICC International Code of Advertising Practice) y en sus principios básicos de veracidad, legalidad, honestidad y lealtad de las comunicaciones comerciales.

      2. Código Ético de Comercio Electrónico y Publicidad Interactiva  que abarca las comunicaciones comerciales y los aspectos contractuales en las transacciones comerciales con consumidores, realizadas a través de Internet y otros medios electrónicos, sin olvidar la salvaguarda de la protección de datos personales.
    2. Códigos sectoriales que también son aplicados por el Jurado del la Publicidad de Autocontrol (Industria cervecera, farmacéuticas, etc...)
    Por si fuera poco, tienen además, una herramienta de consulta y gestión on line especializada en reclamaciones, tramitaciones, información, etc... sobre compra-venta en Internet, llamada Confianza On Line. Este mismo portal cuenta con un certificado que nos permite asegurarnos de que haya donde entremos en la red a comprar y tenga esta certificación, nos encontramos protegidos ante venta y publicidad en fraude en Internet.

    - AEA
    Se trata de la Asociación Española de Anunciantes. Está también formando parte de Confianza On Line, aunque la web es algo más pobre. Más bien, como anunciantes que son, venden su asociación pero sin ofrecer demasiada información sobre ética y control de la publicidad. Tienen seminarios y observatorio propio.

    -AGEP 
    Mira que no quiero ser malo con Inneraty, pero la verdad es que esta asociación que se define en su descripción de google como "Asociación General de Empreas de Publicidad"   no me inspira demasiada confianza de primeras por sus formas. Si son tan del gremio de la publicidad deberían cuidar como se escribe "Empresa", vale que un fallo lo tiene cualquiera, pero su filial de Sevilla sigue el mismo camino con "Emprsarios". Todo eso sin entrar en su web. Luego le echas valor y cuando entras lo primero que sale a atenderte es un señor cabreado con una postura poco comunicativa. De verdad, si se dedican a la publicidad deberían reciclar sus contenidos sobre cómo tratar con la gente, un consejo para empezar: no te cruces de brazos, da la sensación de qué no te interesa hablar con nadie.

    La Federación Nacional de Empresas, mucho más cercana a la idea de autocontrol que el resto. A destacar, que es la única con acceso claro a la legislación vigente sobre publicidad. Por cierto, que me llamo bastante la atención porque se trata de una ley de hace más de 20 años. Creo que en ese tiempo han cambiado bastante las cosas en el mundo publicitario y podrían actualizar la normativa vigente, ¿no?.
     Sobre todo nos interesa el artículo 3 de dicha ley (LEY 34/1988 GENERAL DE PUBLICIDAD):

     Artículo 3.
    Es ilícita:
    a) La publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución, especialmente en lo que se refiere a la infancia, la juventud y la mujer.
    b) La publicidad engañosa.
    c) La publicidad desleal.
    d) La publicidad subliminal.
    e) La que infrinja lo dispuesto en la normativa que regule la publicidad de determinados productos, bienes, actividades o servicios.

    Con todo ello, no me quedo muy tranquilo sobre la regulación de la publicidad. Creo que su mejor tratamiento pasa por la educación, por lo que estaría bien que estas federaciones, asociaciones... etc, realizarán talleres en centros docentes sobre la publicidad.

    martes, 2 de noviembre de 2010

    ¿Qué hay de nuevo viejo?

    Este bloque de Valores en los medios, dentro de la materia no me deja tranquilo. Así que si es cierto eso de que uno de los objetivos de la asignatura era remover nuestro interior, conmigo lo ha conseguido. El tema es como canalizar todas esas ideas y exponerlas del modo más adecuado. Se agolpan y al final no sale ninguna.

    Casasús deja claro cuáles serían los 5 principios básicos que el periodismo digital debería recoger si quiere hacer frente a lo que le viene encima y evitar que le devoren:
    - Seleccionar adecuadamente las fuentes dentro del Mare Magnum de información que existe en la red. (Nadie dijo que esto de sobrevivir fuera fácil) 
    - Participar validando o desmintiendo las informaciones relevantes que corran por Internet (insisto que nadie dijo que sería coser y cantar)
    - También validar o desmentir contenidos informativos en la red.
    - Hacer un uso correcto de la lengua, nada de relajarse y contagiarse de malos hábitos al escribir.
    - Fomentar la lectura a través de un acercamiento profesional con los usuarios de la red.

    Es curioso que son unos principios éticos muy similares (por no decir idénticos, a la prensa escrita, radio, etc...), con la peculiaridad de tratarse de un océano de informaciones donde cualquiera participa, opina y critica, y precisamente no de forma correcta. De ahí que el periodismo digital tiene que destacar adquiriendo la responsabilidad de boya fija en ese océano, donde poder sujetarse y saber que puedes confiar en sus informaciones. Aunque en un mundo de mentirosos y ladrones, eso es muy complicado. ¿Cómo no fiarnos de lo que nos dice la OMS (Organización Mundial de la Salud)? Es un organismo que emerge desde la ONU, tiene una imagen, una credibilidad. Pues hay lo tenemos, aún nos duele cuando nos la metieron doblada con la Gripe A. Y la prensa un juguete para promocionar vacunas milagrosas.
    Así que permítanme añadir otro principio:
    - Por mucho que verifiques las fuentes, nunca te fíes de nadie como periodista digital. De nadie.

    Todo esto no deja de hacerme pensar. Precisamente tengo una amiga que es responsable de la sección de Cultura en un periódico digital de cierto prestigio. Es algo que me incomoda ya que de lo dicho anteriormente no tengo muy claro si lo cumple como periodista que es. Por lo que sé, su trabajo diario, precisamente en la sección de Cultura, se fundamenta en "cortar y pegar" sin investigación o retrospectiva alguna. Viendo su trabajo, diría que pronto se le acabará ya que solo los fuertes sobrevivirán. ¿Para qué un diaro digital si no se diferencia en nada de cualquier página de Internet? Si no hay veracidad en las palabras, ¿a quién creer?


    Tengo que además comentar que mientras leía la importancia de un periodismo digital ético (J.M. Casasús), de pronto me crucé con un viejo conocido. Como si se tratase de la típica situación de un conocido en la calle: "No, no es él. Espera. ¡Sí, sí es él!". ¿Qué hay de nuevo, Mr. Rifkin?, mire que siempre le encuentro en donde menos me lo esperaba: en el "ADN" de J. Watson o en la Entropía de las clases de la facultad. Y reconozca que siempre que aparece es para joderme un rato, como los buenos amigos. Esta vez para recordarme que a veces no apreciamos lo que tenemos hasta que lo hemos perdido. Y una vez más, mi respuesta después de darle vueltas: Cierto. El problema es que fue hace 10 años cuando nos avisaba de ese peligro de pérdida de identidad, de globalización. ¡Bendito Anibal! Nuestro modelo prioriza en proteger al lector, mientras que la concepción estadounidense es la contraria, defender a la empresa, en este caso al periodista antes que el lector, lo que sería contradictorio. Tras esos principios de la prensa digital estará siempre el principio fundamental del periodismo: Trabajar por y para ofrecer la verdad a la sociedad.

    lunes, 1 de noviembre de 2010

    Tecno-accesibilidad



    Hay que recordar que estamos hablando de las nuevas tecnologías y por tanto, aún no estamos del todo preparados para aprovecharlas, asimilarlas y acceder por completo a ellas. Corren más de lo que podemos alcanzar. Es necesario que con el tiempo se mejore su accesibilidad, que creo hoy por hoy, se esta consiguiendo. Ejemplo de ello son la unificación de cables para baterías de móviles, redes wifi gratuitas o cursos de informática por y para la tercera edad.

    Pero también es cierto, que aparece por otro lado el objetivo de consumir más, de ahí que las nuevas tecnologías a veces sean poco prácticas: un ordenador puede estar obsoleto en tan solo 5 años. Lo mismo una impresora, dispositivo de música, formatos... y solo por una pequeña pieza que podría ser reemplazada. Absurdo desde el punto de vista ambiental. Optimo desde el punto de vista del mercado.

    En cuanto a la accesibilidad del lenguaje es algo que ocurre a menudo con todo. Si quieres aprender a escalar o a tocar la guitarra, tendrás que aprender sus tecnicismos, su jerga. Así que lo veo normal que pase lo mismo con la informática.

    Si todo esto hace que la informática sea inaccesible creo que no habría problema, porque, insisto que con el tiempo nosotros nos amoldaremos a las tecnologías y viceversa.

    El apartado que veo más preocupante es el de dependencia digital, puesto que es más frecuente oír eso de "en la web". Para hacer reclamaciones: "en la web", para más información: "en la web", para realizar la solicitud: "en la web", para todo: "en la web"... lo que nos obliga a tener y manejar internet como algo imprescindible. Y ninguna herramienta debería ser imprescindible, porque tarde o temprano dejarían de ser una herramienta para convertirse en una necesidad.
    El ejemplo más característico sería el del Estonia, donde todos los trámites administrativos se realizan a través de Internet, nada de colas, papeleos, funcionarios... ¿qué ocurre con la población que no tiene o no sabe manejar Internet? Pues acuden a centros donde les tramitan esos procesos administrativos. Vale, buen ejemplo de accesibilidad para todos. ¿Pero qué ocurre si Internet falla?¿Si alguien tira del cable y no hay ordenadores?...

    ... Silencio...

    Eso es un buen ejemplo de dependencia.

    Ver donde no hay, no ver donde hay.

    Que detrás de cualquier anuncio, por insignificante que parezca, existe una gran base psicológica que nos influye en nuestra conducta, es algo que todos sabemos.

    Es cierto, que a veces vemos donde no hay nada. ¿Quién no ha escuchado lo del bote de Coca-cola tumbado donde se ve un tipo (estilo Elvis) escupiendo a un afroamericano?, ¿O lo de la Coca-Cola Zero y las torres gemelas?, ¿O lo de la cajetilla de Camel?... buf, qué enrevesado, ¿no? Y más lo que podemos encontrar por
    youtube. Lo lamento, pero creo que hay gente con demasiado tiempo libre.

    Aunque por otro lado, si es cierto que las grandes campañas publicitarias de las empresas siempre van acompañadas de un psicólogo o sociólogo. Este modo de utilizar bases psicológicas en la publicidad comenzó con aquellos anuncios de "¿Te gusta conducir?" de BMW. Fueron de los primeros anuncios donde el producto no salía en ninguna imagen, lo que en principio parece absurdo, pero que en realidad fue un éxito ya que no vendían un coche, sino un sentimiento, una marca (es este caso, seguridad, tranquilidad y placer).
    Por supuesto, que la propaganda ya fue utilizada anteriormente en momentos singulares, como la Segunda Guerra Mundial, para debilitar moralmente al enemigo o para animar a las filas de los soldados.

    Para acabar, volvamos a hablar de Coca-Cola, y es que no hay que olvidar que es la multinacional que más invierte en publicidad. Pensemos en cuantas veces vemos u oímos esta marca. Podemos pensar que ni una sola vez, pero si nos paramos a ver podemos observar que existe un gran bombardeo de publicidad de Coca-cola: letreros de bar, sillas de terraza, camisetas de equipos, carteles, camión de reparto, anuncios, patrocinios de eventos... Esto me lleva de nuevo a la pregunta del ejercicio: ¿Cómo es la publicidad en una democracia?. Pues después del continuo bombardeo publicitario en el que vivimos, podemos decir que no somos tan ciudadanos libres como pensamos, ya que estamos sujetos a la publicidad. Es lo que tiene, no ver donde sí hay.





    Que no te den gato por liebre... La publicidad no es para educar.

    "La publicidad no es para educar"... o puede que sí, siempre que la enfoquemos de una manera adecuada, si aprovechamos sus beneficios. Un caso serían las campañas publicitarias de los 80 (me crié con ellas) del "Todos contra el fuego", "Pezqueñines, no gracias" o del famoso "Si bebes no conduzcas" de Estive Wonder en los 80. Es cierto que gracias al icono de la música americana, más españoles nos pusimos el cinto o por lo menos lo teníamos más presente, pero no fue solo un anuncio, sino un conjunto de medidas (legislativas, educativas,...), de entre ellas la más sonada, el anuncio.

    Por eso creo que estamos mezclando las cosas. A ver si soy capaz de sepáralo: Una cosa es la educación, que para ser eficaz precisa de información. Por tanto, como consumidores que somos (he dicho consumidores como sinónimo de ciudadanos en este caso), necesitamos información de los productos para nuestra vida diaria, para ser mejores consumidores. De ahí, que afortunadamente las normativas europeas obliguen a informar de cada producto, normalmente, a través del etiquetado. Luego allá cada uno con leerlo o no.
    Otra cosa muy distinta es obligar a la publicidad a realizar el papel de educar por imposición. Ejemplos como el del tabaco, bebidas alcohólicas, tasa de contaminación de coches, etc... Todo ello lo único que publicita es la hipocresía de gobiernos y empresas. Si no quieres que la gente sufra por el tabaco, no lo prohíbas ni legisles, "sencillamente", educa. Qué fácil es obligar a las tabacaleras a recordarnos lo que nos sucede si fumamos cuando te enriqueces del consumo del tabaco. O qué bien prohibir en los centros educativos la venta de alimentos poco saludables (bollería industrial, refrescos...) cuando tus eventos deportivos son financiados con estas empresas.

    La publicidad es una herramienta para informar y difundir. Solo. y una vez más, como ya hemos visto con las TIC, es una herramienta que puede ser utilizada de maneras muy diferentes según las manos en las que caigan. De ahí, lógicamente la necesidad de una ética sobre su uso, una legislación para su cumplimiento y una educación para su manejo.

    Por eso, no creo que solo haya que enfocar este asunto desde la perspectiva de la publicidad que educa o que destruye. Más bien del uso de la publicidad. Y si no demos la vuelta a la tortilla: la educación no es para publicitar. Imaginemos que un día nuestros alumnos e hijos, como sociedad de hoy y del mañana, estudiarán con cursos financiados y patrocinados por empresas... o peor,
    pupitres con publicidad. ¡Qué digo!, anuncios en las marquesinas de los buses con anuncios de: "Respetamos al profe porque somos alumnos guays" ¿Se imaginan? 

    sábado, 30 de octubre de 2010

    "El curioso incidente de Google a media noche"

    Será que soy un desastre buscando en el océano de Internet... pero no deja de ser curioso. Es media noche y resulta que llevó buscando durante casi una hora una noticia publicada en el periódico ADN sobre una denuncia a Google por vender sus datos de búsquedas de usuarios a terceros con fines comerciales. Hasta aquí bien (bueno, muy bien no porque la noticia es poco ética y nos toca a todos en cierta medida), pero resulta que quiero compartir esa noticia en el blog y no hay forma de encontrarla en la red. Nada de nada. Vale, pues será que ADN se ha "columpiao". Asi que voy a sacar la noticia del diario digital de ADN. ¿Adivináis?. Nada.


    Y es que no me cuadra, en la edición en papel es nada menos que el titular del día, pero en la red, incluyendo el propio periódico no hay nada referente.


    Es muy tarde para empezar a desvariar con que google a impedido la publicación de la noticia en Internet... no, es media noche, paso... simplemente soy un torpe para encontrar noticias.
    Venga, buenas noches... Sr. Google.


    http://www.adn.es/pdf/ADN-2010-10-28-MAD.pdf
    http://www.adn.es/impresa//2010/10/28