Hay que recordar que estamos hablando de las nuevas tecnologías y por tanto, aún no estamos del todo preparados para aprovecharlas, asimilarlas y acceder por completo a ellas. Corren más de lo que podemos alcanzar. Es necesario que con el tiempo se mejore su accesibilidad, que creo hoy por hoy, se esta consiguiendo. Ejemplo de ello son la unificación de cables para baterías de móviles, redes wifi gratuitas o cursos de informática por y para la tercera edad.
Pero también es cierto, que aparece por otro lado el objetivo de consumir más, de ahí que las nuevas tecnologías a veces sean poco prácticas: un ordenador puede estar obsoleto en tan solo 5 años. Lo mismo una impresora, dispositivo de música, formatos... y solo por una pequeña pieza que podría ser reemplazada. Absurdo desde el punto de vista ambiental. Optimo desde el punto de vista del mercado.
En cuanto a la accesibilidad del lenguaje es algo que ocurre a menudo con todo. Si quieres aprender a escalar o a tocar la guitarra, tendrás que aprender sus tecnicismos, su jerga. Así que lo veo normal que pase lo mismo con la informática.
Si todo esto hace que la informática sea inaccesible creo que no habría problema, porque, insisto que con el tiempo nosotros nos amoldaremos a las tecnologías y viceversa.
El apartado que veo más preocupante es el de dependencia digital, puesto que es más frecuente oír eso de "en la web". Para hacer reclamaciones: "en la web", para más información: "en la web", para realizar la solicitud: "en la web", para todo: "en la web"... lo que nos obliga a tener y manejar internet como algo imprescindible. Y ninguna herramienta debería ser imprescindible, porque tarde o temprano dejarían de ser una herramienta para convertirse en una necesidad.
El ejemplo más característico sería el del Estonia, donde todos los trámites administrativos se realizan a través de Internet, nada de colas, papeleos, funcionarios... ¿qué ocurre con la población que no tiene o no sabe manejar Internet? Pues acuden a centros donde les tramitan esos procesos administrativos. Vale, buen ejemplo de accesibilidad para todos. ¿Pero qué ocurre si Internet falla?¿Si alguien tira del cable y no hay ordenadores?...
... Silencio...
Eso es un buen ejemplo de dependencia.
Pero también es cierto, que aparece por otro lado el objetivo de consumir más, de ahí que las nuevas tecnologías a veces sean poco prácticas: un ordenador puede estar obsoleto en tan solo 5 años. Lo mismo una impresora, dispositivo de música, formatos... y solo por una pequeña pieza que podría ser reemplazada. Absurdo desde el punto de vista ambiental. Optimo desde el punto de vista del mercado.
En cuanto a la accesibilidad del lenguaje es algo que ocurre a menudo con todo. Si quieres aprender a escalar o a tocar la guitarra, tendrás que aprender sus tecnicismos, su jerga. Así que lo veo normal que pase lo mismo con la informática.
Si todo esto hace que la informática sea inaccesible creo que no habría problema, porque, insisto que con el tiempo nosotros nos amoldaremos a las tecnologías y viceversa.
El apartado que veo más preocupante es el de dependencia digital, puesto que es más frecuente oír eso de "en la web". Para hacer reclamaciones: "en la web", para más información: "en la web", para realizar la solicitud: "en la web", para todo: "en la web"... lo que nos obliga a tener y manejar internet como algo imprescindible. Y ninguna herramienta debería ser imprescindible, porque tarde o temprano dejarían de ser una herramienta para convertirse en una necesidad.
El ejemplo más característico sería el del Estonia, donde todos los trámites administrativos se realizan a través de Internet, nada de colas, papeleos, funcionarios... ¿qué ocurre con la población que no tiene o no sabe manejar Internet? Pues acuden a centros donde les tramitan esos procesos administrativos. Vale, buen ejemplo de accesibilidad para todos. ¿Pero qué ocurre si Internet falla?¿Si alguien tira del cable y no hay ordenadores?...
... Silencio...
Eso es un buen ejemplo de dependencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario