domingo, 14 de noviembre de 2010

¿Tuyo o mío?

¿Qué se puede comentar? Personalmente, lo acepto. Es la ley, te guste o no. Otra cosa es que luches por modificarla o decidas saltartela sabiendo sus consecuencias, pero eso es otro tema.
Que los derechos de autor son más amplios de lo que la gente cree (incluyendome a mí), es cierto. Supongo que se basan en la protección del artista o creador. Ellos tienen derecho de poder vivir de su profesión, de su trabajo. Es lo justo.


Solo hay una cosa que no me cuadra muy bien, tiene que ver con el concepto de "aprender". Etimológicamente significa "coger", "hacer tuyo". Si tú descubres algo en Internet y sacas un provecho, es decir, aprendes algo, lo estás haciendo tuyo. Por tanto, ¿estás vulnerando el copyright? Ya sé que los derechos de copia autorizan a un uso justo, en el que se incluye la educación. Pero es difícil separar lo que aprendemos o no de nuestra vida cotidiana. Igualmente lo que enseñamos a otros de forma indirecta.
Por tanto, lo veo muy complejo cuando se habla de obra derivada, ya que nadie nace con el conocimiento necesario para hacer algo. Es como la pescadilla que se come la cola. Las obras de Picasso, Da Vinci, Velázquez... y el resto de artistas se basaban en la de sus precedentes, de forma directa o indirecta.  ¿Tenían que haber compartido sus derechos de autor? ¿Deberían haber pagado por aprender de otro?. Un ejemplo, ¿qué hubiera sido de Dalí como artista y persona sin lo aprendido de Lorca, Einstein, Heissenberg, Buñuel, Freaud...? No lo sé, pero seguramente no sería el artista que fue. Por tanto, copiar no es robar.



Otro aspecto es el "consumo" de esas creaciones. ¿Se consume una pintura al observarla? o ¿al pagar un museo para ver esa pintura?, del mismo modo los contenidos colgados en Internet ¿son consumidos realmente o no?
Es cierto que el relato leído me ha despejado algunos mitos sobre lo que es el copyright, pero no es muy esperanzador. Soy más de la opinión de que si tienes algo tienes que cuidarlo, y más si vives de ello. Es solo que me parece triste como el ser humano es tan excelente a la hora de crear (contenidos, productos, arte, innovaciones...) y compartir (Internet, cine, literatura, teatro...), pero cómo aún no estamos a la altura de liberarnos de la propiedad y la economía de consumo. Resumiendo, no creo ser dueño mas de lo que aprendo, no se debería uno beneficiar económicamente del arte o del conocimiento, no por lo menos de la forma actual... esto sí es utopía.

2 comentarios:

  1. Los genios que señalas aprendieron y crearon cosas radicalmente diferentes a las que estudiaron. Además, aprender afortunadamente no es copiar, es otras muchas cosas menos reproducción de algo conocido, luego no tiene copyright.

    ResponderEliminar
  2. Crear... copiar... seguro que hay un limite muy ligero viendo un ejemplo de Dalí:

    http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS6G7vyCJpDzV-XkXbFftxFd0xc68YBmiw4DQYYukwA-laqP8BcQw

    ResponderEliminar