Leo el fragmento de la entrevista y cuando termino me asaltan ciertas dudas relacionadas con la red universal de Internet, empezando por: ¿Miedo a no tener el control? Lo cual me lleva a otra duda: ¿Por qué queremos controlarlo todo?, y a su vez una última duda: ¿Quién lo controlaría?
Pero lo que más me mosquea de todo es que Vicent Cerf, siendo uno de los llamados padres de Internet (aunque su humildad rechaza esta etiqueta) se esté planteando estas cuestiones. Buscó información del Cerf y me entero que es vicepresidente de Google, además del llamado evangelista de Internet. ¡Más confusión!
Y es que hay frases del fragmento que me desorientan ("Es bueno que tenga este impulso económico. Las empresas desafían los viejos modelos de negocio y ofrecen nuevas opciones. Esa es la forma de funcionar de Internet"). Por todo ello, he buscado la entrevista del El País y me la he leído entera, sin fragmentos que produzcan malentendidos. La consecuencia: he borrado el post anterior.
Ahora sí, o eso creo. Ahora puedo tener más claro lo que el señor Cerf pretende en esta entrevista: realza el poder de la web 2.0 como algo nunca visto en la Historia, que es necesario conocer el pasado de Internet para superar los desafíos del presente, que es necesario trabajar en el futuro de la red, que a su vez nos advierte de los riesgos actuales, que uno de los creadores que mejor conoce Internet no tiene miedos... ¿cómo sería posible que una persona que tiene la cabeza más en el futuro que en el presente, tenga miedo? Y de tener miedo, no parece que sea suficiente para que se rinda y diga no a las nuevas tecnologías. La actitud de Cerf es más positiva, plantea desafíos a la vez que propone cómo hacerles frente.
Sinceramente, estoy bastante de acuerdo con sus afirmaciones: "El fraude existe desde siempre. Y, por supuesto, existe en Internet. El fraude no es algo exclusivo de Internet. Hay que educar a la gente. Y, como he dicho, adoptar tratados internacionales que hagan que se cumpla el derecho también en la Red."
Del mismo modo, no veo que Internet sea La Democracia ni libertinaje puro, ni tampoco que Internet evolucione únicamente por intereses económicos, debemos tener en cuenta el entorno social: "No es democracia representativa. Contribuye a ella, pero no es lo mismo. Hay cientos de miles de redes que conforman Internet. Tiene manifestaciones físicas en países muy diversos. Hay usuarios individuales, ciudadanos anónimos. Y también hay usuarios corporativos. Empresas con poder. No hay un reparto de poder igualitario. Además, las leyes varían de un país a otro. Tampoco diría que es anárquico. Es algo muy fluido, pero no una anarquía. La Red de redes evoluciona según creamos nuevas aplicaciones. Es un entorno social, tecnológico y económico. Es bueno que tenga este impulso económico. Las empresas desafían los viejos modelos de negocio y ofrecen nuevas opciones. Esa es la forma de funcionar de Internet"
Un placer haberle conocido mejor, señor Cerf, por un momento le había mal interpretado. Suerte con la implantación de la red planetaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario