sábado, 30 de octubre de 2010

"El curioso incidente de Google a media noche"

Será que soy un desastre buscando en el océano de Internet... pero no deja de ser curioso. Es media noche y resulta que llevó buscando durante casi una hora una noticia publicada en el periódico ADN sobre una denuncia a Google por vender sus datos de búsquedas de usuarios a terceros con fines comerciales. Hasta aquí bien (bueno, muy bien no porque la noticia es poco ética y nos toca a todos en cierta medida), pero resulta que quiero compartir esa noticia en el blog y no hay forma de encontrarla en la red. Nada de nada. Vale, pues será que ADN se ha "columpiao". Asi que voy a sacar la noticia del diario digital de ADN. ¿Adivináis?. Nada.


Y es que no me cuadra, en la edición en papel es nada menos que el titular del día, pero en la red, incluyendo el propio periódico no hay nada referente.


Es muy tarde para empezar a desvariar con que google a impedido la publicación de la noticia en Internet... no, es media noche, paso... simplemente soy un torpe para encontrar noticias.
Venga, buenas noches... Sr. Google.


http://www.adn.es/pdf/ADN-2010-10-28-MAD.pdf
http://www.adn.es/impresa//2010/10/28

viernes, 29 de octubre de 2010

Poder, contrapoder... todo empieza en uno mismo.

La relación entre poder y política se estrecha gracias a los medios de comunicación con un fin dirigido. Así, la web 2.0 permite que individualmente se expresen opiniones fuera del alcance de ese dominio mediático.


Estas son las conclusiones que he obtenido de la lectura de Castells (Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política. Telos: Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, 74: 13-24):


- El medio en el que se expresa la información forma parte del propio mensaje. Totalmente de acuerdo, a veces es más importante el cómo y de qué manera se dicen las cosas que el propio mensaje en si mismo.
- La política es por naturaleza mediática, necesita ganar audiencia, ganar votos. Creo que de siempre ha sido así, incluso independientemente del régimen político. Supongo que de fondo está el miedo por perder el poder y por tanto la necesidad de dominar, de darse a conocer...
- Los medios de comunicación no son el poder pero si la herramienta para hacer uso de él. Es decir, los medios de comunicación como tecnologías que son, son utilizadas con distintos fines, por lo que su objetivo es diferente que el político.
- Votamos un rostro, es decir, un sentimiento de confianza. Apenas nadie se lee el programa electoral, solo tenemos en cuenta el candidato desde lo superficial.
- Juego sucio entre partidos para desacreditarse unos a otros. Reflejo de la sociedad falta de respeto, principalmente con el respeto a la moral y principios de cada uno. Además es poco ético el uso de las TIC con fines de hacer daño de identidad o privacidad.
- La sociedad da por hecho que los políticos son sucios. Hemos perdido las ganas de creer en la política, asociamos la figura de un político con una persona deshonesta. Por lo que los escándalos políticos nos dan igual después de un tiempo, lo que nos importa es votar al político-corrupto que es más afín a nosotros.
- Se vota más en contra que a favor. Vamos a hacer uso del voto con odio, con resentimiento, totalmente desconfiados de promesas electorales.
- Existe un llamado contrapoder como respuesta a esta falta de fe política. En realidad siempre existió este contrapoder, pero con la diferencia de que hoy, el contrapoder tiene que hacer uso de los medios en masa, porque es la única forma de ejercer un efecto opuesto: comunicación masiva individual.
- Blogs como espacio de expresión, como mejor ejemplo de comunicación masiva individual.


Reconozco que Castells hace un muy buen análisis de la actual relación entre política-sociedad-medios de comunicación, aunque hay algo que me llamó bastante la atención. Es el hecho de que según los estudios, el 52% de bloggers escriben para si mismos, a lo que define como "autismo electrónico". Con todos mis respetos señor Castells, pero me siento ofendido, y bastante por cierto. Ya sé que luego pretende maquillarlo un poco con una metáfora muy romántica de una botella en el mar y todo eso. Pero, ¿realmente me está llamando autista electrónico?. Como usted sabrá un cuadro de autismo conlleva falta de empatía, de comunicación, de cambio... Cuando, como blogger escribo, lo hago para escribir para mi mismo, sí, no para renunciar a mi entorno. Es más, ¿qué problema hay en eso?. Ojalá todos tuviéramos más blogs, ojalá todos tuviéramos la valentía o la posibilidad de expresarnos... para nosotros mismos.
Creo que su concepto de comunicación masiva individual empieza precisamente por eso, por ser individual, por reflexionar con uno mismo. ¿Cómo si no vamos a luchar contra un poder superior? ¿Cómo cambiar el mundo si ni siquiera somos capaces de hablar con nosotros mismos?

jueves, 28 de octubre de 2010

Bustos: ¿Se puede tener la misma conducta conduciendo un coche que usando un boli?

¿Se puede tener la misma conducta conduciendo un coche que usando un boli?


En mi opinión esa es la cuestión principal que Bustos trata de responder con el artículo. Es decir, la ética como disciplina que pretende recoger las conductas parte del hecho de que las nuevas tecnologías (TIC) modifican la realidad y crean otras nuevas. Estas TIC son tecnologías diferentes a las anteriores, ya que no son un desarrollo de otras anteriores, sino un nuevo camino de aplicación.
Por tanto, Bustos sugiere que no podemos aplicar una ética clásica a una nueva concepción de entender la realidad. Y propone la infoética de Floridi, vista la semana anterior, como la mejor manera de guardarnos las espaldas ante estas TIC.


Pero volviendo a mi analogía, ¿me vale la ética convencional para conducir que para escribir?. Pensemos que un boli, un coche... internet, son tecnologías, es decir, herramientas. Ahora bien, como herramientas que son precisarán de una técnica especifica para hacer un uso de ellas, y por tanto, un buen uso. De ahí que el amigo Floridi tenga razón que para hacer un buen uso de las nuevas tecnologías sea preciso verlas desde una ética más acorde con ellas ya que su complejidad lo requieren.  Pero no estoy muy de acuerdo con que no se pueda aplicar una ética general, las TIC son una herramienta nueva. No hay que tener miedo y rechazarlas o pretender creer que son un nuevo universo. Las TIC no engloban a la sociedad, sino la sociedad a las TIC.

El coche, el boli, un blog... pueden ser utilizados para un propósito poco honesto (desde conducir borracho, clavarle en el ojo un boli a cualquiera o calumniar por la red) o bien, hacer un uso correcto. Todo dependerá de si sabemos lo que supone o no los valores recogidos en una ética general, y a su vez aplicadas en la moral de cada uno. Valores como el respeto, la asertividad, la empatía, la responsabilidad, la honestidad... etc.



No creo que una nueva ética sea precisa, el respeto es el mismo al volante, con el boli entre los dedos o delante de la pantalla. Pero si es cierto que tenemos que adecuar nuestros principios éticos a las nuevas tecnologías.

miércoles, 27 de octubre de 2010

¡Alto a la no interacción!

Ya lo dijo el pedagogo suizo Pestalozzi: "Jugar es aprender". ¿Por qué no? Si el mayor escoyo de la educación es la motivación, busquémosla en el juego, en la actividad.


En este caso tenemos un par de webs que nos ofrecen videojuegos educativos, que van más allá de disparos y marcianitos. Aún así no hay tampoco que olvidar que estos tipos de videojuegos, los del "piun-piun", tertris, de plataforma, salta-corre-dispara... es decir, los que no parecen educativos pero exigen destreza con los dedos, también tienen su lado más beneficioso. Y es que un cirujano que juegue a este tipo de videojuegos se confunde hasta en un 40% menos en sus intervenciones gracias al desarrollo de sus habilidades motoras. (http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id=59538&id_edicion=5747)


Pero sin desviarnos del tema principal me gustaría proponer algún videojuego más cuya finalidad es pensar, construir... y no solo distraerse y destruir. Estos son mis favoritos, de los cuales, algunos de ellos se han llevado parte de mis veranos de adolescente:
 - SimCity
- Age of Empire
- Brain Training
- Tycoon
- Zero Hour


Lo que me parece excesivo es determinar a estos juegos como "éticos". Puedo aceptar que pretenden mejorar la conducta a través de simulaciones... pero creo que "ética" es una palabra mayor. O puede que se trate de eso... que todos los juegos, desde el corro de la patata al videojuego, sean al fin y al cabo éticos.



martes, 26 de octubre de 2010

Puntos en común de la evaluación de Lin (Andrés VS yo: Lucha de Titanes)

Conclusiones al comparar la evaluación propuesta por Lin, en este caso entre Andrés y yo, ambos profes de secundaria y futuros (el más cerca que yo) tecnológos:


- Ambos sabemos que somos ante todo docentes y por tanto trabajamos por, para y con nuestros alumnos.
- Valoramos el trabajo colectivo como individual.
- Compañerismo y ambiente de trabajo: Somos concientes que un compañero que trabaje en la misma dirección es un tesoro a cuidar. En cambio, los compañeros que suponen un obstaculo en nuestras tareas son el peor de los muros a superar.
- A la hora de situaciones de conflictos éticos tener en cuenta que nuestra opinión no es la única y decisiva, sino que el acudir ya sea a normativas, compañeros, o incluso alumnos, es la mejor forma de orientarnos para tomar la buena decisión.


Está claro que si conocemos nuestros principios recogidos en un código de conducta, nuestra forma de actuar será la más adecuada hacía una responsabilidad profesional.

Código Deontológico de Tecnológo

Siguiendo las pautas de clase y de los documentos, un posible código deontológico de los tecnólogos podría ser:


COMPROMISO CON LAS PERSONAS
1. Somos y trabajamos con personas, por lo que debemos tratarnos como tal.
2. Nuestro trabajo tiene como finalidad el uso correcto de las tecnologías.
3. Trabajamos, como fin último, para las personas.
4. Defender la intimidad y privacidad de las personas.
5. Por encima de cualquier actividad, se encuentra la seguridad de las personas.
6. Denunciar cualquier ofensa a la dignidad.
7. Fomentar la integración y acceso para todos, a las tecnologías.
8. Escuchar cualquier aportación y crítica.


COMPROMISO CON LA SOCIEDAD
1. Ser consciente de la responsabilidad de nuestro oficio de tecnólogo.
2. Respetar las leyes y normativas.
3. Representar dignamente el organismo, empresa o institución a la que formemos parte.
4. Rechazar favoritismos.
5. Tener presente el cuidado del Medio Ambiente.
6. Tener presente la lucha contra la pobreza.
7. Tener en cuenta las necesidades de la sociedad.




COMPROMISO CON LA PROFESION
1. Formación continua.
2. Actualización legislativa.
2. Responsabilidad profesional.
3. Rechazar cuestiones con fines comerciales de terceros.
4. Informar de cualquier incidencia ética de otros compañeros
5. No realizar críticas públicas deshonestas de otros colegas de profesión sin antes haberlo comunicado de forma privada.

jueves, 21 de octubre de 2010

Códigos de Ética Profesional

Antes de comenzar a elaborar un código ontológico he seguido con las recomendaciones de orientarnos leyendo Asociation for Educational Communication Technology (AECT) Code of Professional Ethics. Asi mismo, he buscado dos código éticos, uno de una gran multinacional (La mayor de todas: Coca-Cola), y por otro, la de una organización sin ánimo de lucro (Una de las más importantes del mundo: Cruz Roja). Cierto es , que la Cruz Roja se apoya fundamentalmente en voluntarios y no profesionales, pero creo que la conducta de los voluntarios está a la altura de cualquier profesional.




Código de Etica y Principios Básicos sobre el Servicio Voluntario


Destacar que en dicho documento se establecen los:
- Principios Básicos y Fundamentales
- Las responsabilidades, deberes...es decir, qué hacer y qué no hacer.
- Qué se debe saber
- Historia
- Organización
- Como protegerse ante amenazas
- Resumen de los principios en lemas



Código de Conducta Empresarial de Coca-Cola

Se basa en 5 pilares:
Integridad
Ley
Honestidad
Cumplimiento
Responsabilidad

A su vez destacar:
- El hincapié en la Integridad, en la empresa, con la sociedad y en negociaciones.
- Como actuar ante conflictos de interés
- Infracciones
- Uso de ejemplos y guía muy atractiva (fácil de leer)
- Figura del: Funcionario de ética laboral ante conflictos éticos.







Por tanto, lo que deduzco de estos códigos éticos de diferentes ámbitos es la importancia de:
+ La información y hacerla accesible y atractiva.
+ La responsabilidad de estar formado e informado. A su vez de informar.
+ La profesionalidad, la concienciación de estar representando una empresa, organización... una idea, una imagen. Para lo cual, volvemos a la información de saber a que pertenecemos (Historia, organización,... de la empresa u organismo) 
+ Consecuencias de conductas inapropiadas.
+ Tener claro cuáles son los principios de trabajo (cómo actuar de forma responsable).

Floridi: ética de la información.

El relato de Floridi (Floridi, L. (2006). Ética de la información: su naturaleza y alcance. Isegoría: Revista de filosofía moral y política, 34 (Ejemplar dedicado a: Infoética: los desafios morales de la nuevas tecnología): 19-46)es sin duda alguna el texto más complejo con diferencia. Lo he leído y releído varias veces y aún así no creo haber captado toda la concepción del artículo. Aún así no desisto y estas son mis conclusiones: La Ética de la información es según Floridi, "el estudio de las cuestiones morales suscitadas por alguna de estas tres dimensiones de la información".
Las tres dimesiones de la información a las que se refiere son:
- La información como recurso: Información tal y como la entendemos.
- La información como producto: El uso final que se haga de la información como recurso.
- La información como objetivo: Las consecuencias de conductas relacionadas con el uso de la información.

Ejemplos del incumplimiento de estas leyes morales serian: La piratería, fraudes en venta, el ciberplajio, la publicidad engañosa, omisión de información...
Algunos ejemplos recientes y que nos pueden tocar de cerca son:





miércoles, 20 de octubre de 2010

¿Cuanto vale un estudiante del Máster?

Ya sea por desahogo o por ahorrarme la factura del psicólogo, ya sea porque Inmaculada nos haya recordado el valor de la autoevaluación diaria o porque siento que se están riendo de mi, de nosotros.
Reconozco que nunca he sido muy favorable a los Másteres en una sociedad que se basa en tanto tienes tanto vales: "dos diplomaturas, cuatro idiomas, tres másteres... experiencia cero... bien, creo que ya puedes ser contratado" . Pero es que con lo que llevamos de curso, que es un mes, difícil me lo ponen.
Entre engaños, descoordinación, exigencias fuera de lugar, inconcluencias curriculares, abandono de responsabilidades, blas y más blas... llega un momento que te planteas dónde estás metido. Por ahora si de algo estoy satisfecho es que es cierto eso de que de los másteres se aprende más de los compañeros que de las materias, y posiblemente es lo que ocurre (con excepciones de profes que da gusto trabajar y trabajar y trabajar...). Pero después de todo ello me asalta la duda. Para esos docentes con la responsabilidad de estar a la altura de un POSGRADO OFICIAL, la pregunta es: ¿Cuánto vale un estudiante del Máster?... sí, ya sé 1.712,54 euros, ni uno más.

viernes, 15 de octubre de 2010

Medios de comunicación social y cultura. Lectura de Matas.

Parece que el mundo cultural es incompatible con el comercial, o por lo menos es a lo que el texto de Matas nos remite. O pagamos o no hay cultura. ¿Cual es entonces el precio de esta cultura? No estoy muy acuerdo con este concepto, aunque reconozco que hay que vivir de algo por lo que no es cuestión de pensar en que las personas que trabajan por elaborar materiales culturales vivan del aire.
Por otro lado, tampoco estoy muy conforme con que el CD vuelve a resurguir por encima del DVD. O puede que no haya entendido muy bien lo que Matas pretende decir. Creo que el CD está obsoleto y que es el momento del DVD y del Pendrive (¿o es que acaso los presupuestos nacionales se entregan en CD en el congreso? No, en un pendrive.)
Ni tampoco con que la televisión interactiva no triunfe, yo personalmente es la única televisión que consumo. Y cada vez conozco más gente que lo hace. Puede que el texto de Matas sea bastante  desfasado como para rectificar aquí, tal y como ha hecho con la venta por internet.


Lo que sí estoy de acuerdo es que en este país no se incentiva a los emprendedores, no existe la mentalidad americana de "intentalo y si no lo consigues, algo habrás aprendido". No es que no se incetive a la elaboración de recursos multimedia, es que no se incetiva nada. A excepción de proyectos que resuenen y sean llamtivos en una campaña electoral.


En mi opinión, creo que el aumento de la creación de materiales de origen nacional tiene que estar obviamente, en un aumento de venta de estos soportes. Y a su vez, un aumento de ventas debe de ir acompañado de un mayor marketing (ojo, no digo publicidad) de este tipo de productos.

jueves, 14 de octubre de 2010

¿Soy un ciborg?

Despues de leer el texto en portugues y ver hasta en tres ocasiones el video de A. Clark estoy de acuerdo con mi compañera. Solo puedo responder, ¿estas de broma?. La tecnología por definición no es solo maquinitas sino el uso de herramientas, desde un zapato a un coche. Asi que si se me plantea la cuestión de si soy medio persona, medio herramientas por el simple hecho de seguir unas pautas, mi respuesta es no, no soy el Inspector Gadgets. Solo una persona, o eso intento.


Los elefantes de Aníbal, los medios de comunicación y la globalización.

En mi opinión los principales medios de comunicación de mayor a menor relevancia son: Internet, Televisión, Telefonía móvil, Periódicos escritos y Radio.


Y como las agencias de noticias más destacables serían:
United Press International
 Associated Press
Reuters
Agence France-Presse
Agenzia Nazionale Stampa Associata
Agencia EFE
Inter Press Service
BBC
CNN
Bloomberg

Y su impacto creo que va desde aspectos positivos como negativos según se vean. En la Politica pueden ser utilizados para manipular al pueblo como para sacar a relucir criticas del poder. En Economía pueden avisar de ciertas actividades como tambalear una bolsa nacional con rumores. En lo Social sacan lo peor de un país a través de la selección de fútbol nacional o democratizan opiniones. Hasta en conflictos bélicos o similares tienen gran poder los medios de comunicación: ¿qué sería de la primera guerra del golfo sin la CNN? ¿o de la caída del muro de Berlín sin una retrasmisión poco afortunada de aquella noche? ¿qué sería de aquel "¿por qué no te callas?"? ¿o del mayor timo del siglo XXI, la gripe A?
La globalización no es algo nuevo aunque algunos se empeñen en hacernoslo creer. La globalización existe desde la época del Imperio Romano, cuya forma de expansión era la de "allí donde vaya imponer lo mío", es decir, invadir eliminando culturas y homogeniezando con una sola. En aquella época, pocos se dieron cuenta y solo un estratega hizó frente a esta imposición, Aníbal, hijo de Amilcar el Barca. Hoy contamos de nuevo con una gran diversidad cultural y social, pero que esta en peligro de extinción si nos limitamos a ciertos modelos, a ciertas formas y medios de comunicación.
Y es aquí donde corremos un gran peligro, ya Rifkin nos avisó, en la entropía se encuentra la vida, el equilibrio absoluto es la muerte. ¡Viva la diversidad! ¡Vivan los elefantes de Aníbal!

Medios y cultura. Análisis de un texto de Castells. (2003)

Hasta ahora, en lo poco que llevamos de curso se nos ha planteado el que es para mí el texto más complejo (y no me refiero por estar escrito en Catalán, gracias a los traductores no es una barrera imposible). La complejidad de los textos reside en dar respuesta a ¿Qué es elinformacionalismo? ¿Y la sociedad de redes?, en definitiva ¿Como es nuestra sociedad actual?
No creo haber asimilado todo lo que Castell pretende en su exposición, pero al fin y al cabo vivimos en una sociedad que no pretende eso, asimilar conociemiento, sino exponer información. De ahí ciertas conclusiones, que no estoy muy seguro de afirmar:
El informalismo es un nuevo paradigma de sociedad, este paradigma tecnológico sustituye al anterior del industrialismo. Esta nueva sociedad se basa en las redes, es decir, en que no hay un centro que controle todo sino un conjunto de nodos unidos que tienen la peculiaridad de ser útiles al resto. Por tanto, lo que importa no es la información que asimilas y analizas (conocimiento), sino la cantidad de información que aportas a esa red. De ahí el informaciolismo.
Si se da en nuestros tiempo (hablando desde hace más de dos décadas) este nuevo paradigma es debido a un desarrollo tecnológico por parte de los usuarios, no empresarial, de la red social. Internet se creó y desarrollo por sus usuarios, sin ningún fin económico.
Por tanto hablamos de una sociedad de redes como nuestra actual forma de sociedad que nacieron de las revoluciones de las tecnologías informáticas, de la supervivencia del capitalismo en los 70 y de la relación con movimientos sociales como el ecologismo o el feminismo.


Por otro lado, recomiendo el segundo de los textos (insisto, no por estar en castellano) ya que es bastante revelador: Desde la esencia de la sociedad actual, al origen de Internet, pasando por el funcionamiento de Zara o una explicación anticipada de tener 245 amigos en el facebook (por aquel entonces aún no existía).


En definitiva, Internet no ha cambiado la sociedad, sino al revés. Somos una sociedad de redes (antes de Internet ya lo eramos) que usa y modifica sus herramientas para dichas relaciones, entre ellas, Internet.

¿¡¡Cómo están ustedes!!?



Ya están las mujeres maquilladas al punto de ser irreconocibles por sus propios maridos, aunque eso da igual siempre y cuando sean reconocibles por las cámaras. También están, por supuesto que antes que las familias, todos esos políticos con sus monos naranjas y sus cascos... ¡qué guapos!, parece como si ellos mismos hubieran escavado los 700 metros de profundidad. O puede que en parte sí. Puede que hayan excavado lo que para mi opinión son los 700 metros de marketing más descarados de últimos años.
Al hilo de las ultimas lecturas referidas a los medios de comunicación me surgen ciertas incomodidades. Está claro que vivimos en la sociedad de las comunicaciones (pensar hace solo 10 años atrás los adelantos de las telecomunicaciones de hoy habría sido de chiflados). Pero aquí estamos, con el mayor adelanto en comunicaciones, es decir que con estas innovaciones se supone que la denuncia y la crítica social debería ser mayor, que la verdad comunicativa se impondría, que los conflictos y la desinformación social y política decaerían... todo gracias al viejo refrán de "hablando se entiende la gente". Pues aquí llega mi incomodidad, ya que cada vez hay mayor desinformación, mayor cabreo general, mayor engaño... el pozo chileno no solo ha sacado a 33 trabajadores (actuales estrellas mediáticas) sino la vergüenza de ser la sociedad de las comunicaciones al servicio de la publicidad. Que si gafas de marca, que si cruceros pagados, que si la esposa divorciada vuelve con el ex-marido gracias a tal programa del corazón, que si un libro escrito en la soledad del encierro, que si iPods y videoconsolas de tal compañía regaladas para que pasen el rato... y claro está, el marketing político: colorines blancos, rojos y azules, presidentes sudamericanos, fotos y más fotos. Todo en el mayor record de despliegue informativo desde el 11-S, con ayuda de las nuevas herramientas que antes no existían (twiter, facebook, televisión por internet...).
¿Todo ese esfuerzo mediático para salvar a 33 mineros o para promocionar unas gafas de sol? ¿Valen lo mismo 33 mineros chilenos que 65 mexicanos? Pero la pregunta más importante de todas, ¿Para cuándo la peli?

jueves, 7 de octubre de 2010

Epic 2015

Yo lo veo como un ciclo... quiero decir, de innovaciones personales se crean caminos del futuro. Más tarde esos caminos tendrán un peaje puesto que la parte comercial aparece para tomar el mayor de los rendimientos. Y de nuevo alguien abrirá un camino que evite esos peajes, se encontrará otra herramienta libre... por un momento.
El ejemplo en el video es como a partir de personas concretas (Tim Berns-Lee,Steve Jobs,Pinki Nakani...)se materializan desarrollos globales (Amazon, GoogleMaps, Apple...)
La pregunta que me viene es si Internet es "el quinto poder" o ha sido el Bruto que acuchilla al difunto "cuarto poder" por la espalda.


Mi propuesta de futuro... no creo en los móviles ni en los ordenadores, tampoco en los sms ni el 2D. No habrá pantallas ni teclados, serán telas enrollables y tactiles que se despliegan fácilmente en cualquier parte. La energía será vía wireless (¡Ay pobre del cable! Te quedan dos telediarios). Llevaremos PDA´s que harán la unión de todo (PC, móvil, wifi, GPS, camara, mp4... incluso envio de olores), serán pequeños y los llevaremos en la muñeca. Habrá diferentes diseños, de Juana Montana para las niñas y de Mariano Ronaldo para los niños, (disculpen el sexismo de la ironía). Ya no habrá impresoras 2D sino que serán impresoras 3D... ups! Que me pilla el toro... esto ultimo ya existe. Hay que ver como corre el futuro.

Paleofuturo

El Hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. Y ¿por qué no? ¿acaso no se aprende a levantarse uno al tropezarse? Pues sí, reinvindiquemos el derecho a alimentar el alma como dijo P. Coelho, reinvindiquemos el derecho a soñar. Y ya de paso a reirnos de nosotros mismos hace unos años.


Añado mi comedia favorita del paleofuturo:
Regreso al futuro (Muchachada Nui)

Una visión apocalíptica de los medios de comunicación social.

Solo me remito a los hechos, un pequeño ejemplo:


Grpe A (1)
Gripe A (2)

Ética y valores.

Me gusta hacer:
- Dormir
- Enseñar
- Reir, reir... no parar de reir
- Hacer el amor
- Respirar aire limpio y frío
- Notar el cuerpo cansado despues de hacer ejercicio
- Pararme a pensar.............
- Irme de casa
- Volver a casa


No me gusta hacer:
- Defraudar
- Perder el tiempo
- Mal-educar
- Sentirme vago
- Contradecir mis principios
- No conseguir hacer reir


Vivimos en un mar de contradicciones... no quiero conformismos, no para mi.

Cuidado con los valores. (D. INNERARITY. 2008)

Anteriormente había escrito que si no había entendido mal, lo que el texto refleja es la manipulación de determinados valores para adoctrinar a la sociedad bajo una misma moral. Es decir, pretenden modificar nuestra conciencia a través de la política, la religión... y así establecer lo que está bien y lo que está mal.
Esta manipulación de valores no es algo nuevo pero en los últimos años han aumentado los argumentos para imponernos una moral, a través de un discurso negativo y catastrofista sobre la crisis social de valores.



Si se recurre tanto a una crisis de valores creo que es porque en realidad son malos tiempos para valorar lo que de verdad importa. ¿Qué por qué?. Porque esta moral que pretende ser impuesta tiene su origen en el modelo de vida que tenemos: consumir. Y de ello se hace necesario aplicar una mentalidad de "usar y tirar", no te pares a valorar nada, solo consume. Consume este producto, consume este canal de televisión, consume esta politica. Adoctrinamiento.
Aunque como Inneraty sugiere, el propagar a viva voz esta crisis es a menudo herramienta para que algunas minorias puedan controlar a unas mayorías. ¿Ejemplos en la educación? Lo primero que me viene a la cabeza son las imposiciones religiosas relacionadas con la religión (cualquier religión) en temas de tecnología o educación, pero creo que me bajaré un poco de nivel para ser más concretos. La nueva ley de la Autoridad Pública del Docente... ¿debemos imponer una autoridad? ¡Vaya! Yo entendía que la autoridad (y más en una aula, al igual que en una selva) se tiene que ganar con el día a día. Imponer un figura autoritaria de los profesores a un adolescente es darle el tiro de gracia al docente cuando entre por la puerta. Se me ocurren otros ejemplos como las prohibiciones a fumar (y eso que odio el tabaco) y a vender alimentos "no sanos" en los centros educativos. Dichas prohibiciones parten de problemas, de crisis a saber cuidarse a uno mismo y a tus hijos. La verdad es que quedan muy bonitas en la foto pero de qué sirven si luego es el gobierno el mayor bebeficiario de los impuestos del tabaco, o si cuando sales de casa te lo ponen en bandeja para hacer lo contrario a lo establecido, ¿es que no se han pasado por las cafeterías de los centros a ver que se vende o deja de vender?.

lunes, 4 de octubre de 2010

Tecnobiografia

Semana 1. Práctica. La ética de los blogs

A la hora de buscar comentarios de blogs dentro de Tecnorati para analizar si cumplían o no las leyes éticas de Friedman, lo tuvé claro: Prensa amarilla, ¿acaso hay algún tipo de blogs más malintencionado?.


Pues aquí van algunos de los comentarios relacionados con Paris Hilton, reina de la prensa del corazón en relación con una amiga (Lilo) que también debe de salir bastante en las portadas:


- I also think her and Lilo deserve the spot, but the only difference is Lilo has acting talent, and Paris has ZERO talent….oh wait, just like Tila.

- Absolutely NOT! Snooki is a little skank, out whoring around every night. Paris has settled down tremendously, she is very kind and socially sweet. Lindsay? How the hell wasn’t she voted worst? People are getting stupider these days…. 

- Lo-whore should win over Paris. At least Paris is smart enough not to get tossed in jail (lately anyway).

- Hilton is just a spoiled rotten little do-nothing. And, in her 30’s she’ll be a pathetic, spoiled, little do-nothing.



Podemos decir que bajo las leyes éticas de Friedman:
1) Se lanzan ataques personales.
2) Son libelos, de hecho creo que el ultimo de los comentarios sería un ejemplo de libelo.
3)4) No creo que sean potencialmente comentarios criminales ni cyberbulling, esto ultimo porque en parte las victimas (P. Hilton y la tal Lilo) lo aceptan para vivir de ello.
5) El lenguaje no es de lo peor pero sí mejorable.
6) ¿Son aceptables en el mundo real estos comentarios?... Lamentablemente sí.