Antes de comenzar a elaborar un código ontológico he seguido con las recomendaciones de orientarnos leyendo Asociation for Educational Communication Technology (AECT) Code of Professional Ethics. Asi mismo, he buscado dos código éticos, uno de una gran multinacional (La mayor de todas: Coca-Cola), y por otro, la de una organización sin ánimo de lucro (Una de las más importantes del mundo: Cruz Roja). Cierto es , que la Cruz Roja se apoya fundamentalmente en voluntarios y no profesionales, pero creo que la conducta de los voluntarios está a la altura de cualquier profesional.
Código de Etica y Principios Básicos sobre el Servicio Voluntario
Destacar que en dicho documento se establecen los:
- Principios Básicos y Fundamentales
- Las responsabilidades, deberes...es decir, qué hacer y qué no hacer.
- Qué se debe saber
- Historia
- Organización
- Como protegerse ante amenazas
- Resumen de los principios en lemas
Código de Conducta Empresarial de Coca-Cola
Se basa en 5 pilares:
Integridad
Ley
Honestidad
Cumplimiento
Responsabilidad
A su vez destacar:
- El hincapié en la Integridad, en la empresa, con la sociedad y en negociaciones.
- Como actuar ante conflictos de interés
- Infracciones
- Uso de ejemplos y guía muy atractiva (fácil de leer)
- Figura del: Funcionario de ética laboral ante conflictos éticos.
Por tanto, lo que deduzco de estos códigos éticos de diferentes ámbitos es la importancia de:
+ La información y hacerla accesible y atractiva.
+ La responsabilidad de estar formado e informado. A su vez de informar.
+ La profesionalidad, la concienciación de estar representando una empresa, organización... una idea, una imagen. Para lo cual, volvemos a la información de saber a que pertenecemos (Historia, organización,... de la empresa u organismo)
+ Consecuencias de conductas inapropiadas.
+ Tener claro cuáles son los principios de trabajo (cómo actuar de forma responsable).