Parece que el mundo cultural es incompatible con el comercial, o por lo menos es a lo que el texto de Matas nos remite. O pagamos o no hay cultura. ¿Cual es entonces el precio de esta cultura? No estoy muy acuerdo con este concepto, aunque reconozco que hay que vivir de algo por lo que no es cuestión de pensar en que las personas que trabajan por elaborar materiales culturales vivan del aire.
Por otro lado, tampoco estoy muy conforme con que el CD vuelve a resurguir por encima del DVD. O puede que no haya entendido muy bien lo que Matas pretende decir. Creo que el CD está obsoleto y que es el momento del DVD y del Pendrive (¿o es que acaso los presupuestos nacionales se entregan en CD en el congreso? No, en un pendrive.)
Ni tampoco con que la televisión interactiva no triunfe, yo personalmente es la única televisión que consumo. Y cada vez conozco más gente que lo hace. Puede que el texto de Matas sea bastante desfasado como para rectificar aquí, tal y como ha hecho con la venta por internet.
Lo que sí estoy de acuerdo es que en este país no se incentiva a los emprendedores, no existe la mentalidad americana de "intentalo y si no lo consigues, algo habrás aprendido". No es que no se incetive a la elaboración de recursos multimedia, es que no se incetiva nada. A excepción de proyectos que resuenen y sean llamtivos en una campaña electoral.
En mi opinión, creo que el aumento de la creación de materiales de origen nacional tiene que estar obviamente, en un aumento de venta de estos soportes. Y a su vez, un aumento de ventas debe de ir acompañado de un mayor marketing (ojo, no digo publicidad) de este tipo de productos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario